En Ecuador, el quimbolito tradicional es aromatizado
solamente con esencia de vainilla y en algunos lugares con chocolate (una
especie de quimbolito marmoleado). El plato que se presenta a continuación se encuentra en
el El Manual de la Cocinera, repostero, pastelero, confitero y botillero con el método de trinchar y servir toda clase de viandas, y la cortesía y urbanidad que se debe observar en la mesa (1882) de Juan Pablo Sanz García, considerado el primer documento
impreso publicado en Quito (mediados del siglo XIX). Cabe mencionar que esta receta ha tenido ligeros cambios
debido a que los sabores de aquel tiempo fueron diferentes; por tanto, se ha
realizado una “restauración” y adaptación de este alimento. Es necesario mencionar que este tipo de cocina se lo
puede considerar como “Cocina Histórica”; en artículos posteriores se
desarrollará con más atención este tema.
INGREDIENTES
INGREDIENTES
1 libra de harina de maíz calentado o tostado.
1 libra de azúcar blanca.
1 libra de queso tierno sin sal rallado (se puede
utilizar queso de mesa, queso fresco o queso fresco light).
360 gramos de mantequilla sin sal.
12 claras de huevo.
12 yemas de huevo.
1 cucharada de esencia de vainilla.
3 a 5 cucharadas de agua de rosas (asegurarse de que sea
para consumo humano).
2 a 3 onzas de vino tinto.
1 cucharita de anís español.
1 ó 2 pasas para cada quimbolito.
45 hojas de achira.[1]
PROCEDIMIENTOS
1. Limpie las hojas de achira con un limpión húmedo. Pase el rodillo sobre las nervaduras y corte la punta y el rabo de las mismas.
PROCEDIMIENTOS
1. Limpie las hojas de achira con un limpión húmedo. Pase el rodillo sobre las nervaduras y corte la punta y el rabo de las mismas.
2. Mezcle la
mantequilla con la mayor cantidad del azúcar y vuélvalo cremoso.
3. En un bol
diferente, bata las claras a punto de nieve, adicione el resto del azúcar
restante.
4. Luego añada
a la preparación la mantequilla, una por una, las yemas. Mientras bate,
incorpore en forma de lluvia la harina de maíz.
5. Adicione el
queso rallado, el anís español, la esencia de vainilla, el agua de azahar[2]
y el vino tinto.
6. Por último,
vierta la espumilla y mézclela en forma envolvente con una cuchara de palo
o una espátula de plástico; mezcle bien.
7. En el envés
de la hoja, ponga una cucharada de masa con dos pasas; doble los lados de
la hoja sobre la masa y deje dos solapas; doble hacia atrás los extremos
de la hoja.
8. Cocine los
quimbolitos en tamalera[3]
por espacio de 20 minutos o hasta que cambie el color de la hoja. No ponga
los quimbolitos unos sobre otros.
Servir
con café.[1] En Ecuador lo utilizamos en dos formas: la primera es en almidón (producto que se extrae de sus raíces); la segunda, sus hojas sirven para envolver el género principal, en este caso, la masa del quimbolito. Para más información sobre el término achira verificar el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
[2] Agua de la flor de naranjo.
[3] En Ecuador es
una olla con uno o dos pisos, en la cual, se cocinan a vapor los quimbolitos,
humitas, tamales y otros envueltos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario